¿La impresión de dinero provoca inflación?
El papel de la oferta monetaria en la economía es objeto de acalorados debates entre los economistas, y su relación con la inflación es especialmente controvertida.
El punto de vista tradicional sugiere que un aumento de la oferta monetaria conduce a la inflación, mientras que el enfoque basado en las transacciones sostiene que es el nivel de gasto el que influye principalmente en la inflación.
La complejidad de este debate se ve acentuada por los hechos reales, en los que a veces parece prevalecer la perspectiva tradicional, mientras que otras veces el enfoque basado en las transacciones parece más acertado.
A continuación examinamos estos dos puntos de vista.
Conclusiones clave - ¿Causa inflación imprimir dinero?
- El papel de la oferta monetaria en la economía y su relación con la inflación es un tema controvertido entre los economistas.
- El punto de vista tradicional sugiere que un aumento de la oferta monetaria conduce a la inflación, mientras que el enfoque basado en las transacciones sostiene que es el nivel de gasto el que influye en la inflación, no sólo la cantidad de dinero creada.
- La complejidad del debate se ve acentuada por los hechos reales, en los que a veces la perspectiva tradicional parece válida (la elevada impresión de dinero llevó a la inflación), mientras que otras veces el enfoque basado en las transacciones parece más acertado (no llevó a la inflación en la economía real, pero puede haber llevado a la inflación de los precios de los activos).
Perspectiva tradicional: más dinero, más inflación
Tradicionalmente, los economistas han entendido la relación entre la oferta monetaria y la inflación a través del prisma de la teoría cuantitativa del dinero.
Esta teoría postula que si la oferta monetaria aumenta rápidamente, el nivel general de precios subirá en paralelo, provocando inflación.
De hecho, esta perspectiva se basa en el concepto de que el dinero y el valor de los bienes y servicios son dos caras de la misma moneda: cuando uno aumenta sin el correspondiente incremento del otro, la demanda supera a la oferta y se produce la inflación.
La teoría cuantitativa del dinero
Esta visión tradicional se cristaliza en la teoría cuantitativa del dinero, que suele resumirse en la ecuación MV = PT.
En esta ecuación, M es la oferta monetaria, V es la velocidad del dinero, P es el nivel de precios y T son las transacciones totales.
Un gran aumento de la oferta monetaria (M), suponiendo una velocidad constante del dinero (V) y del total de transacciones (T), provocaría un aumento del nivel de precios (P), lo que daría lugar a la inflación.
Precedentes históricos
Los precedentes históricos dan crédito a esta opinión tradicional.
La hiperinflación de Zimbabue a finales de la década de 2000 es un ejemplo notorio.
El Banco de la Reserva de Zimbabue recurrió a la impresión de dinero para financiar el presupuesto nacional, lo que dio lugar a una tasa de inflación máxima del 89,7 sextillón por ciento mensual en noviembre de 2008.
En la Alemania de Weimar, en la década de 1920, la impresión desenfrenada de dinero por parte del gobierno para pagar las reparaciones de guerra también provocó una de las hiperinflaciones más espectaculares de la historia.
Perspectiva basada en las transacciones: se trata del gasto, no de la masa monetaria
Sin embargo, utilizando el enfoque basado en las transacciones, vemos que no es sólo el aumento de la cantidad de dinero lo que causa la inflación, sino la cantidad de gasto.
Esto se debe a que los precios reaccionan tanto a la cantidad de un bien (por ejemplo, una casa, seguridad financiera, un artículo doméstico) como a la cantidad gastada en él.
Si un aumento de la cantidad de dinero compensa una disminución de la cantidad de crédito, la inflación no se verá afectada.
Este punto de vista sostiene que si la cantidad de crédito se contrae y la cantidad de dinero no aumenta, la cantidad de gasto caerá y los precios bajarán.
El ejemplo más notable de este punto de vista es el período de flexibilización cuantitativa en Estados Unidos desde marzo de 2009 hasta octubre de 2014 (QE1, QE2 y QE3), durante el cual la creación de dinero compensó la caída en la creación de crédito y este período no produjo una inflación significativa, con la tasa del IPC generalmente entre el 0% y el 2%.
Este periodo no produjo una inflación significativa, con una tasa del IPC generalmente entre el 0% y el 2%.
De hecho, ahí es donde fue a parar el dinero.
La relajación cuantitativa consiste en comprar bonos al sector privado. A continuación, éstos cogen el dinero y, por lo general, compran algo similar.
Dependiendo de la escala de la flexibilización cuantitativa, gran parte del dinero puede acabar en el mercado de valores.
Sin embargo, la nueva riqueza en el mercado de valores no conduce necesariamente a un mayor gasto en la economía real para impulsar los precios.
Los titulares de activos suelen ser más ricos, tienen una menor propensión marginal al gasto y es más probable que mantengan su dinero invertido.
Dinero y crédito: dos caras de la misma moneda
Desde esta perspectiva basada en las transacciones, el dinero y el crédito se consideran dos componentes de un todo mayor.
Si la cantidad de crédito disminuye, la oferta de dinero debe aumentar para evitar una caída del gasto.
Por consiguiente, el aumento de la oferta monetaria no es inflacionista en este caso, ya que se limita a compensar la reducción del crédito.
Los mejores brokers para operar con CFDs
CFD Brokers | Plataformas | Nuestra opinión | Sitio web oficial |
---|---|---|---|
![]() | MetaTrader 4 y 5 | ![]() | ![]() |
![]() | xStation | ![]() | ![]() |
![]() | MetaTrader 4 y 5 Trader Workstation | ![]() | ![]() |
El trading CFD se basa en la especulación e implica un riesgo significativo de pérdida, por lo que no es adecuado para todos los inversores (del 74 al 89% de las cuentas de inversores privados pierden dinero).
FAQ - ¿Es inflacionista imprimir dinero?
¿Qué es la inflación y qué relación tiene con la impresión de moneda?
La inflación es la tasa a la que aumenta el nivel general de precios de bienes y servicios y, como consecuencia, disminuye el poder adquisitivo del dinero.
Los bancos centrales intentan limitar la inflación -y evitar la deflación- para que la economía funcione correctamente.
Cuando se trata de imprimir dinero, a menudo se asume que imprimir más dinero conduce a la inflación.
Cuanto más dinero hay en circulación, más puede bajar el valor del dinero en relación con la oferta de bienes y servicios.
Si se utiliza más dinero para comprar una cantidad de bienes y servicios que va a la zaga del aumento de la masa monetaria, los precios podrían subir (suponiendo que el dinero se gaste).
¿Un aumento de la oferta monetaria provoca siempre inflación?
Un aumento de la oferta monetaria no siempre conduce a la inflación.
Puede llevar a la inflación si supera el crecimiento económico, creando demasiado dinero para muy pocos bienes.
Sin embargo, si hay un aumento correspondiente en la producción de bienes y servicios, puede que no se produzca inflación.
Además, si el aumento de la oferta monetaria compensa la disminución de la cantidad de crédito, puede mantenerse el equilibrio, evitando así la inflación.
¿Por qué la relajación cuantitativa no produjo inflación en el periodo posterior a la crisis financiera mundial?
A pesar de un aumento sustancial de la oferta monetaria, ya que los bancos centrales compraron grandes cantidades de bonos del Estado y otros activos financieros, la tasa de inflación se mantuvo relativamente estable después de la crisis financiera de 2008.
En Estados Unidos, por ejemplo, aunque el balance de la Reserva Federal pasó de unos 900.000 millones de dólares en 2008 a más de 4,5 billones en 2015, la tasa de inflación se mantuvo por debajo del 2% durante la mayor parte de este periodo.
La razón, según la perspectiva basada en las transacciones, es que este aumento de la oferta monetaria se vio compensado por una disminución de la cantidad de crédito tras la crisis.
¿Qué papel desempeña la velocidad del dinero en la inflación?
La velocidad del dinero es el ritmo al que el dinero se intercambia de una transacción a otra.
Influye en la inflación porque si la velocidad del dinero aumenta, significa que una cierta cantidad de dinero se utiliza para comprar más bienes y servicios, lo que conduce a una posible subida del nivel de precios.
Si la velocidad del dinero disminuye, aunque se produzca un aumento de la oferta monetaria, es posible que no se produzca inflación si el dinero no se gasta realmente.
¿Qué efecto tiene una reducción del crédito sobre el gasto y la inflación?
Si la cantidad de crédito disponible disminuye y la oferta monetaria no aumenta para compensar esta contracción, la cantidad de gasto puede disminuir.
Esta reducción del gasto puede reducir la demanda, lo que puede provocar una caída de los precios, o deflación, en lugar de inflación.
¿Cómo pueden los bancos centrales controlar la inflación a través de la oferta monetaria?
Los bancos centrales intentan controlar la inflación gestionando la oferta monetaria a través de la política monetaria.
Esto puede incluir la modificación del tipo de interés para influir en la cantidad de crédito disponible.
Un aumento del tipo de interés puede reducir la oferta monetaria (encareciendo los préstamos) y reducir la inflación, mientras que una disminución del tipo de interés puede aumentar la oferta monetaria (abaratando los préstamos) y potencialmente aumentar la inflación.
¿La relajación cuantitativa siempre genera inflación?
La relajación cuantitativa (QE) es una forma de política monetaria no convencional en la que un banco central compra valores a largo plazo en el mercado abierto para aumentar la oferta monetaria y fomentar los préstamos y la inversión.
Aunque la relajación cuantitativa aumenta la oferta monetaria, no conduce necesariamente a la inflación.
De hecho, los bancos e instituciones (y otros) que venden sus valores al banco central pueden optar por no aumentar sus préstamos o gastos en respuesta, lo que puede evitar un aumento de la inflación.
¿Cuáles son los efectos de la hiperinflación en la economía?
La hiperinflación es un periodo de inflación extremadamente alta y generalmente acelerada, que a menudo supera el 50% mensual.
Erosiona el valor del dinero y puede crear una grave inestabilidad económica.
Puede provocar un aumento de la pobreza y la desigualdad, el colapso de la economía formal y una mayor dependencia de la economía informal, así como malestar social.
Conclusión
Entonces, ¿la impresión de dinero provoca inflación?
La respuesta, como suele ocurrir en economía, es "depende".
La relación entre la oferta monetaria y la inflación es compleja y está influida por una serie de factores.
No es una simple correlación de uno a uno, sino más bien una interacción entre dinero, crédito y gasto.
Por eso es importante tener en cuenta tanto la perspectiva tradicional como la basada en las transacciones cuando se intenta comprender la dinámica de la inflación.
Dependiendo de las condiciones económicas subyacentes, un aumento de la oferta monetaria puede conducir a la inflación, como supone la perspectiva tradicional, o tener poco o ningún impacto si se compensa con una disminución del crédito, como sugiere el enfoque basado en las transacciones.
Esta dicotomía pone de relieve la importancia de tener en cuenta una multitud de factores a la hora de tomar decisiones de política económica.
En lugar de considerar que la impresión de dinero es intrínsecamente inflacionista o benigna, es esencial reconocer sus posibles repercusiones en diferentes contextos.